jueves, 15 de abril de 2010

CONCLUSIÓN


La globalización ha sido un canal muy importante para irnos desarrollando a nivel mundial, esta se ha ido desenvolviendo en diferentes escenario como: culturales, financieros, políticos, normativos, etc., muchos ámbitos en cuales ha propuesto no solo una tendencia, sino también un estilo de vida.

Somos vulnerables a todo tipo de información, dependiendo de ella claro esta, sin embargo el conocimiento y el saber nos han llevado a ser parte de este fenómeno o de esta “aldea global”. Estamos inmersos en un mundo lleno de alegrías, tristezas, anhelos, decepciones, amor, odio, en fin… Hoy por hoy diversas culturas del mundo, están sufriendo las consecuencias de esa globalización.

De cierta manera estas han sido invadidas por características particulares o desconocidas, produciendo la perdida de su identidad cultural, como por ejemplo cambiar sus costumbres y tradiciones, e insertando unas nuevas.

Los medios por su parte, como mencione antes, son importantes y juegan un papel importante en la sociedad, sin embargo ha si mismo puede llegar a ser negativo, ya que esta “globalización” ha permitido que esto publiquen sin ningún tipo de limites, no debemos olvidar que en cierto casos pierden la imparcialidad y quiere jugar a favor de ellos mismo, viendo solo intereses económicos que sobrepasan los morales.

CULTURA "GLOCAL" Y PAISAJES MEDIÁTICOS



Los medios de comunicación han sido un gran influyente en el mundo, este ha hecho que miles de personas puedan tener su “nivel de vida deseado” a través de la imaginación y la fantasía. La prominencia que estos tienen es muy fuerte en el Ecuador de igual manera. Por ejemplo las culturas afroamericanas y culturas indígenas; el paisaje mediático ha sido influyente primordial para establecer cierto parámetros de sus vidas, los medios han contribuido a que los mismos construyan un mundo imaginario colectivo.


Este “mundo imaginario” surge en la cabeza de uno gracias al peso que tienen los medios en la sociedad. El flujo con el que se mueve la gente actualmente es impresionante, sea permanentemente, por turismo, por exilio, por trabajo, etc., esto a su vez va relacionado con la influencia del paisaje étnico y financiero, puesto algunos ecuatorianos se han traslado de su país hacia otros países buscando un mejor estilo de vida; sea económico, social, cultural o político, sin embargo a lo que me refiero es que este grupo social al no tener los recursos necesarios para salir del país, han optado por dejar fluir su imaginación, y los medio son los que dan cabal a esto. Por otra parte existen algunos casos que no solo han sido producto de la imaginación, sino que lo han convertido en algo real, de cierta manera por vivir en cultural glocales y ser parte de este paisaje mediático.



miércoles, 14 de abril de 2010

TELEAMAZONAS UN PAISAJE MEDIÁTICO





En el Ecuador existe una gran polémica entre el Gobierno y un medio de comunicación de gran trayectoria en el país: Teleamazonas. Ambos pugnan por fuertes intereses propios. Creo que este es un claro ejemplo del paisaje mediático, ya esta disputa de poderes demuestra imágenes y narraciones que circulan globalmente y que a su vez tienen un fuerte pero distinto impacto, en el cada publico.


Existe los que están a favor con el gobierno y los que están a favor de Teleamazonas, y de cierta manera ambos quieren influir y persuadir al publico para que tomen su bando. Cabe recalcar que el gobierno por su parte también participa de este paisaje mediático, puesto que también cuenta con sus propios medios de comunicación, y cada uno obviamente defiende sus propios intereses. Y hasta cierto punto, a raíz de este problema han perdido la imparcialidad y la objetividad al dar la noticia.

GO.





Go, la campaña publicitaria de Visa es un ejemplo claro de Globalización; puesto que demuestra el proceso social y cultural demostrando así la creciente comunicación de los distintos países del mundo consolidándolos en un solo mercado, una sola sociedad, una sola cultura, un solo MUNDO; que de cierta manera le da un carácter global.


Inclusive la campaña y los distintos comerciales son producidos y pautados en todos los idiomas del globo, en ambos comerciales se puede apreciar dos diferentes culturas, con las cuales visa quiere unir al mundo. Demostrando así una vez mas como la globalización une al mundo y lo vuelve uno solo.


lunes, 5 de abril de 2010

Conclusión

El concepto de cultura lo entendemos como el conjunto de estilos de vida, costumbres, conocimiento y diferentes tipos de desarrollo de una sociedad como tal. Por otro lado la concepción que se tiene de simulacro es una imagen que se asemeja a una cosa o persona, una especie de fantasía como mencione en el tema anterior.

La relación entre cultura y simulacro es muy visible, el enfoque que le da Baudrillard es muy claro, la unión de dos conceptos tan disparejos como “vida y conocimiento” entre “imagen y fantasía”, nos muestran la no-realidad que vive la sociedad, ya expuesto en el tema anterior. Los temas de realidad social que se dan en las culturas, dan pie ha estos simulacros. Puesto que son estos lo que nos hacen crear esta especie de simulación de diferentes acciones o eventos por los que pasamos en nuestras vidas, dándole así el toque de la fantasía y creando una irrealidad. Creando una especie de espejo en nuestras vidas.

El kitsch para mi es una especie de arte alternativo, en el cual se expresan diferentes tipos de modas o tendencias en que el ser humano puede ser diferenciado de los demás, una réplica de un estilo ya existente pero con un toque de diferencia, enfocado hacia un estilo un poco mas extravagante. Y tiene un cierto enganche en sus productos para que la gente sea parte de este estilo de vida, sus rasgo característicos es que se enfocan en productos de la alta cultura moderna, ya socialmente aceptados y estéticamente consumidos.

Moda Kitsch

La moda Kitsch define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente, desde mi punto de vista esto conlleva a que sea una simulación en la cultura. En las fotografías vemos la demostración de un arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto. Lo que de cierta manera refleja la una copia de lo que era antes ya que la moda kitsch es eso un arte llamativo y de otras épocas. Por ende la simulación esta muy relacionada con esta.

Big Brother



Gran Hermano es un ejemplo del espejismo que refleja el filmar a personas totalmente desconocidas en cual deben convivir entre si como si no existiera las cámaras. Es una metáfora en la cual se interpreta una simulación de realidad social, problemas sociales, etc.

La televisión forma un referente de la realidad y lo transmite a la masa, quien por otro lado conforma esa propia realidad. Ese referente se crea con respecto a la interpretación que la televisión hace de la realidad, por lo tano el resultado final que llega al publico no es la realidad, ni el referente, ni la interpretación, sino un producto final que escenifica una realidad simulada y reinventada, la no-realidad.

Cultura y Simulacros


"Cultura y Simulacro" de Baudrillard nos plantea la irrealidad basada en la sociedad, en una masa silenciada, que tiene como referente el lado opuesto del espejo, el lado simulado. Este añade que el mundo en el que vivimos es una mundo que cae en la imitación y en la copia, en cual buscamos estímulos simulados.

El consumismo ha sido una de los factores que ha dado pie a este fenómeno, puesto que este se ha convertido en un entorno mas “real”. La autenticidad ha sido remplazada por la imaginación, el cual se ha convertido en un sustituto de la realidad, nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo.